Artículos de opinión
- Detalles
- By José Luis Castaño
- Visitas: 2848
Cada vez que hablamos de trabajo colaborativo y trabajo cooperativo, me vienen a la cabeza mil y un escritos sobre el tema. Desde hace tiempo, y por diversas cuestiones, he tenido que documentarme sobre ello. Con independencia de no entrar ahora en la diferenciación entre colaboración y cooperación, creo que a grandes rasgos la idea de ambos conceptos casi todo el mundo la tiene como un sinónimo (no siéndolo). En cualquier caso, si nos centramos en los estudios ya clásicos de Jhonson & Jhonson, o si acabamos en cualquier manual de los más recientes que pudiésemos encontrar -el último lo adquirí hace un par de semanas en un evento de tecnología educativa, de Zaiquiey Biondi- en ninguna de esas publicaciones me encuentro con lo que a mi entender resume perfectamente la esencia del trabajo colaborativo, los donuts.
- Detalles
- By José Luis Castaño
- Visitas: 4011
Rescato esta imagen que estaba rodando por uno de los grupos de docentes de Facebook en los que estoy enrolado. Me ha resultado muy representativa de la realidad social que estamos viviendo y de las casuísticas, de muy diversa manera, que día a día docentes de todo el mundo ven dentro de sus aulas. Y es que ante la madre coraje que, como diría aquella famosa de la televisión “por mi hija mato“, se abre un abanico enorme de mala educación, de transmisiones que se dan desde casa, que se asumen como verdaderas por parte de los menores y que se transmiten de forma continuada en el contexto social en el cual el menor se desenvuelve.
- Detalles
- By José Luis Castaño
- Visitas: 3066
Encontrar el equilibrio justo entre empresa y sistema educativo probablemente sea uno de los principales temas de debate que peor se están conduciendo en nuestro país. En un momento en el que los medios de producción se han trasladado a otros países, y no del entorno, donde las perspectivas de futuro a nivel laboral son inciertas y, hasta cierto punto preocupantes; queda claro que el sector servicios y todo lo relacionado con él es el gran punto de mira del modelo económico.
- Detalles
- By José Luis Castaño
- Visitas: 4436
Con estas palabras comenzaba recientemente mi presentación en el II Encuentro de la Red de Gestores de Formación Corporativa de las Universidades Públicas Españolas, concretamente lo hacía mostrando el título de la ponencia y con un discurso parecido a lo siguiente:
“Buenos días, soy José Luis Castaño y, la verdad, no sé que hago aquí porque la universidad no sirve para nada. Bueno, o por lo menos no va conmigo, es aburrida, realmente para lo que hago allí como estudiante, pues me veo un vídeo en YouTube y termino antes. Sinceramente, creo que es una pérdida de mi tiempo el que gasto cada vez que llego a clase y tengo que escuchar hablar al profesor de turno”.
Podemos imaginar las expresiones de los presentes, aunque, lógicamente, sabían de sobra que lo que buscaba era captar su atención; pero, realmente, y era mi intención real, esta idea es la que tienen miles de estudiantes universitarios hoy día. La idea de estar perdiendo el tiempo en las aulas, la idea de que lo que ganan yendo a clases lo pueden hacer de igual forma por otras vías… Esta es la realidad que tenemos en múltiples casos. Realmente cualquier lector coincidirá conmigo y con las respuestas que los asistentes al evento en cuestión me transmitieron, en que ellos también han escuchado afirmaciones parecidas. Afirmaciones que no solo se centran en la universidad, sino que se empiezan a dar en los institutos, lugar en el que una parte del alumnado acaba totalmente desconectado, las cifras están ahí en lo referente al abandono escolar temprano, que por cierto no se refiere como mucha gente piensa a que se abandonen los estudios antes de la finalización obligatoria, sino a la no consecución de una titulación post-obligatoria, pero ese es tema para otro debate paralelo. Quiero centrarme ahora en esa idea, en la que muchas y muchos adolescentes tienen respecto a la educación. Mi universidad, mi instituto, mi “insti” no sirve para nada.
Leer más: La universidad no sirve para nada. Esta educación no va conmigo.
- Detalles
- By José Luis Castaño
- Visitas: 3187
Comienzo la lectura del último informe de la OCDE sobre el futuro del mundo laboral. Nada sorprendente inicialmente respecto a lo que ya se sabe, viene siendo una progresión en los aspectos de la automatización laboral y el envejecimiento de la población. Todo ello se traduce en una necesidad de cambio, adaptación y formación de la población laboral sin precedentes.
Como viene siendo habitual, estas lecturas siempre se conectan en mi mente con la casuística educativa, la realidad escolar y el deseo de lo que debería ser. El informe lo deja bastante claro, el 14% de los trabajos actuales sufre un alto riesgo de automatización (sí, un robot te sustituye), el 32% se transformará radicalmente; 6 de cada 10 adultos no cuentan con las destrezas digitales necesarias para el desempeño de un nuevo puesto de trabajo... todo ello unido a un conjunto de alertas que llevan tiempo sonando, pero que, como en muchas otras ocasiones, pasan desapercibidas para la sociedad, al tiempo que los gobiernos las escuchan en forma de letanía constante y, como tales, no calan, sino que se acompasan de un lento caminar administrativo que quiere pero no acaba de afianzarse.
Lejos de querer entrar en debates estériles sobre la idoneidad o no de la digitalización de la enseñanza, siendo consciente de la necesidad de no perder los valores humanísticos en la escuela, sabiendo de la necesidad de la práctica científica por parte del alumnado, viendo mi propia vida y desarrollo profesional; sé que solo me basta con mirar a mi entorno para saber que lo llevamos jodido.
Leer más: Educación de adultos, el futuro del mundo laboral.
|
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un marco para mejorar y optimizar la enseñanza y el aprendizaje para todas las personas, basado en conocimientos científicos sobre cómo aprenden los humanos. Lumio te aporta diferentes herramientas para crear contenido accesible. |
De nuestro blog
Ideas y opiniones sobre diferentes temáticas relacionadas con la educación y la tecnología.
2025 European Education and Skills Summit
El pasado 13 de noviembre pude asistir en representación de SMART Technologies a la cumbre que organizaba European Education Area, hospedado por Dª Roxana Minzatu (EXECUTIVE VICE-PRESIDENT...
III Congreso de Digitalización Educativa de Castilla-La Mancha
El pasado 10 de mayo, Albacete se convirtió en el epicentro de la innovación educativa con la celebración del Congreso de Digitalización Educativa de Castilla-La Mancha. Este evento, que ya va por...
Cell Phones Are An Educational Opportunity, Not A Problem
Interesante aportación la que realiza Raymond Ravaglia en Forbes 'Cell Phones Are An Educational Opportunity, Not A Problem' Un tema candente hoy día en todo el mundo educativo a nivel global....
Marco de competencia en Inteligencia Artificial para docentes.
Durante la celebración de la segunda edición de la Semana del Aprendizaje Digital que organizó la UNESCO, se presentó el documento AI competency framework for teachers. Un marco que pretende dar...
School Innovation Forum 2024
El pasado 4 y 5 de junio tuvo lugar el School Innovation Forum 2024, celebrado en Luxemburgo y en esta ocasión teniendo como eje central el tema Edtech in schools: from promises to reality. Un...
II Congreso de Digitalización Educativa de Castilla-La Mancha
El sábado fue un día especial, no solo para los casi 1000 docentes de Castilla-La Mancha que estuvieron en el palacio de congresos El Greco, sino para toda la comunidad educativa que pudo asistir de...