Artículos de opinión
- Detalles
- By José Luis Castaño
- Visitas: 9858
“Una de las tareas más difíciles es convencer a los profesores de cambiar sus métodos de enseñanza, porque muchos de ellos adoptan un método y lo van variando a lo largo de su carrera. Debido a la larga historia del uso de su método, frecuentemente los profesores cuentan con todo un corpus de vivencias anecdóticas que les sugieren que les ha funcionado; ¿por qué arriesgarse a cambiar lo que parece funcionar?”.
John Hattie, 2017.
La primera vez que leí el párrafo de Hatti, en su “Aprendizaje Visible”, lo enmarqué dentro del enfoque de una resistencia al cambio, una resistencia a metodologías más activas en las que el alumnado cobra mayor relevancia dentro del proceso educativo. Obviamente, este es el contexto al que el autor hace mención en su escrito, concretamente dentro del apartado “eligiendo el método”.
Si bien es cierto que esa resistencia existe, siempre ha estado ahí y seguirá estando, vengo observando cómo, debido a los avances tecnológicos y a la implantación de dicha tecnología en las aulas, se viene circunscribiendo esta “resistencia” a aquellos docentes que no utilizan la tecnología en sus aulas; mientras que a los docentes que sí hacen uso de ella, se les posiciona automáticamente dentro del grupo que está a favor de ese cambio metodológico, con todo lo que ello implica. En este sentido, no sé si por mi devenir docente; las ganas de probar acciones, herramientas y situaciones diferentes; o por las observaciones que realizo, tanto a nivel laboral como personal; tengo que decir que esta afirmación no es para nada cierta, tal y como se plantea. De hecho, en este post vengo a criticar esa “Resistencia al Cambio” que muestran muchos docentes usuarios de tecnología.
- Detalles
- By José Luis Castaño
- Visitas: 4401
Sentado delante de la pantalla, pensando, más bien escuchando, sin música, pero escuchando. O Fortuna, eso es lo que me llega hoy, supongo que, en base a esa música, así fluirán las letras. Llevo tiempo queriendo escribir, o al menos anotar, lo que ha supuesto este año. La retroalimentación siempre es algo que me ha gustado realizar, aunque probablemente nunca se tenga el tiempo suficiente para hacerlo de una forma pausada, pero hoy tenía que hacerlo, mañana hace un año que dejé La Torre, así que parece una fecha propicia para ello.
Paseando a Malú y Pirata es cuando me ha llegado la música, como suele ser habitual, de repente, aunque sé que es el efecto de la acumulación de sensaciones, la luz de hoy es especial, combina el sol primaveral con unas nubes cargadas de color que inundan la mente y la hacen fluir. Fluir, que bonita palabra, al escribirla aflora ese nombre tan complicado que siempre tengo que buscar para recordar exactamente la posición de tan enrevesada distribución de caracteres, Csíkszentmihályi, entrar en flujo, soñar en vivo, vivir en sueño. Esa es la sensación que solía tener cuando estaba en clase. Y no es que ahora no la tenga, todo lo contrario, pero hoy toca analizar un año entero desde ese momento. Abro iTunes, no siento la música con la misma fuerza, oírla de forma sonora en este momento me viene mejor.
- Detalles
- By José Luis Castaño
- Visitas: 8479
Análisis tras una experiencia diaria.
El contexto.
Trabajar con elementos digitales, ya sean contenidos educativos, herramientas y aplicaciones, redes sociales, etc. Tiene un gran inconveniente dentro del aula. Y no me estoy refiriendo ahora a cuestiones de seguridad, de aspectos metodológicos o de formación digital, me refiero simplemente a la necesidad de contar con dispositivos informáticos que permitan el poder utilizar todos estos avances.
Los centros educativos cuentan, en mayor o menor medida, con elementos informáticos para ser utilizados por el profesorado y el alumnado, pero, en ningún caso, estos dispositivos están en número suficiente para dar cabida a la cantidad de actuaciones que se pueden realizar dentro del aula. A esto hay que añadir el estado de conservación y funcionamiento de ordenadores de sobremesa y portátiles, la mayoría de los cuales cuentan con bastantes años de uso, y aportan un rendimiento relativamente escaso para los requerimientos de muchas de las aplicaciones que podríamos utilizar actualmente.
- Detalles
- By José Luis Castaño
- Visitas: 10810
Hace un tiempo me realizaron una entrevista para una revista educativa de Cuenca. Dejo aquí el extracto de la entrevista:
- ¿Qué importancia tiene que los docentes fomenten el uso de recursos como los blog o páginas web en los alumnos? Beneficios que reporta a los alumnos usar estos instrumentos
Esta quizás es una de las preguntas sobre las que más contenido se podría verter a la hora de abarcar una respuesta, que por supuesto, no sería nada breve.
Para muchas personas, incluso profesionales de la educación, los blogs o las propias páginas web educativas son vistas como un mero escaparate de lo que se hace en clase, como un elemento más novedoso de lo que podría ser el libro de texto. Pero la realidad, la finalidad y el provecho que tienen va mucho más allá.
- Detalles
- By José Luis Castaño
- Visitas: 6001
As a Primary teacher I know that my students are building their world and what they really need, more than listening to me, is having the chance to interact with lots of things and, obviously, with lot of children. In this way, one of the things that technology let us nowadays, it’s the possibility to connect with people from other countries and learn by equals; to learn new things which will allow us to increase our cultural awareness.
The cooperative and collaborative work is the perfect tool to motivate our students in any task we plan. But, what happen when the teacher plans an activity in which you, the student, have to be in touch, not only with your school classmates, even with students from other countries? Since I started to use video conferences in my classes (long time ago), that is what I am trying to do with my students all the time. So, I think that I have the answer… When you do that, your students are really engaged in the activity, they are totally motivated, they are working with people from all over the world and they are doing it by themselves in their classroom.
At the same time, when we want to plan an activity in a collaborative way, we have to get into account what kind of materials we are going to use. If we let our students to act as media makers, if they have to prepare and create all the materials that we will use later in the activity, then we are giving to the students the main roll of the task and they will feel totally motivated because the activity depends of their own effort to manage it.
"(…) It’s a funny way to study without books, with a computer, a Tablet or a Smartphone." Laura Aguado (12 years old).
Leer más: Collaboration with technology: the path to motivation.
|
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un marco para mejorar y optimizar la enseñanza y el aprendizaje para todas las personas, basado en conocimientos científicos sobre cómo aprenden los humanos. Lumio te aporta diferentes herramientas para crear contenido accesible. |
De nuestro blog
Ideas y opiniones sobre diferentes temáticas relacionadas con la educación y la tecnología.
2025 European Education and Skills Summit
El pasado 13 de noviembre pude asistir en representación de SMART Technologies a la cumbre que organizaba European Education Area, hospedado por Dª Roxana Minzatu (EXECUTIVE VICE-PRESIDENT...
III Congreso de Digitalización Educativa de Castilla-La Mancha
El pasado 10 de mayo, Albacete se convirtió en el epicentro de la innovación educativa con la celebración del Congreso de Digitalización Educativa de Castilla-La Mancha. Este evento, que ya va por...
Cell Phones Are An Educational Opportunity, Not A Problem
Interesante aportación la que realiza Raymond Ravaglia en Forbes 'Cell Phones Are An Educational Opportunity, Not A Problem' Un tema candente hoy día en todo el mundo educativo a nivel global....
Marco de competencia en Inteligencia Artificial para docentes.
Durante la celebración de la segunda edición de la Semana del Aprendizaje Digital que organizó la UNESCO, se presentó el documento AI competency framework for teachers. Un marco que pretende dar...
School Innovation Forum 2024
El pasado 4 y 5 de junio tuvo lugar el School Innovation Forum 2024, celebrado en Luxemburgo y en esta ocasión teniendo como eje central el tema Edtech in schools: from promises to reality. Un...
II Congreso de Digitalización Educativa de Castilla-La Mancha
El sábado fue un día especial, no solo para los casi 1000 docentes de Castilla-La Mancha que estuvieron en el palacio de congresos El Greco, sino para toda la comunidad educativa que pudo asistir de...