Artículos de opinión

- Detalles
- José Luis Castaño By
- Visitas: 3228
Corre por las redes una nueva cadena consistente en mostrar dos fotografías, donde se muestre nuestro rostro con diez años de diferencia. Confieso que me ha llamado la atención y que sí, he visto fotos de hace unos años… mismo peinado, mismo afeitado, incluso he podido comprobar como aún conservo algunos objetos materiales que me han traído, por cierto, muchos buenos momentos. En cualquier caso, como siempre una cosa lleva a la otra, y dado que me veo en ese momento de la vida en el que, como se suele decir, te encuentras en una edad indefinida, incluso cuando ya ni de Facebook te puedes fiar a la hora de ver la edad de tus contactos, me ha dado por pensar y examinar qué otras cosas e imágenes que no sean rostros podrían mostrar nuestra imagen, lo que somos, lo que éramos, lo que pensábamos, y cómo esas ideas evolucionan, maduran y se transforman.
- Detalles
- José Luis Castaño By
- Visitas: 3393
Escucho “Bohemian Rhapsody”, es cierto que influido por la sesión de cine que tuve el otro día, la verdad que fui sin esperarlo, bueno lo esperaba, pero no era una acción que buscase directamente sino que fue influida por el típico qué hacer, dónde ir… Acciones que realizas muchas veces, esperando pasar simplemente un rato…
No pretendo analizar el momento, para eso ya están las críticas que cumplen muy bien su misión, equivocándose en infinidad de ocasiones, pero dando voz y luz a los eventos. Muchas veces pienso que es eso lo que se pretende con esas acciones, quien sabe, al final es como las encuestas, da igual lo que anuncien, el caso es hablar sobre ello.
- Detalles
- José Luis Castaño By
- Visitas: 1601
Determinar de qué forma influye y cómo afecta una acción educativa al alumnado, qué tipo de resultados se obtendrán y de qué manera influye esa acción en el futuro desarrollo del individuo, probablemente sea la cuestión que desde siempre educadores de todo el mundo se plantean a la hora de definir sus acciones. En cualquier caso y en muchas de esas situaciones nos encontramos con fundamentaciones teóricas y planteamientos que abarcan un espacio que se queda relegado, desde el punto de vista de muchos docentes, a la teoría; pero que no se ve desarrollado ni adaptado a la realidad educativa con la que estos docentes se encuentran. Como resumiría Mark Prensky, muchas veces el diseño instruccional está realizado para el libro, y el libro no es muy creativo. (Prensky, 2013).

- Detalles
- José Luis Castaño By
- Visitas: 3792
Mientras que nuestro sistema educativo no cambie antiguas concepciones de lo que es y debe ser la docencia, ya podrán aportarnos datos, tablas, comparativas y estudios; seguiremos estancados, de la misma forma en la que nos encontramos.
Un sistema que basa la progresión del alumnado en base a un examen, o exámenes finales, no aporta nada al desarrollo del individuo como ser social y persona que debe enfrentarse a una incertidumbre laboral, o no tanto, porque lo que va quedando claro es que la capacidad de reacción, resiliencia y adaptación al cambio; deberían ser una prioridad en la formación de nuestros y nuestras jóvenes.
- Detalles
- José Luis Castaño By
- Visitas: 9716
“Una de las tareas más difíciles es convencer a los profesores de cambiar sus métodos de enseñanza, porque muchos de ellos adoptan un método y lo van variando a lo largo de su carrera. Debido a la larga historia del uso de su método, frecuentemente los profesores cuentan con todo un corpus de vivencias anecdóticas que les sugieren que les ha funcionado; ¿por qué arriesgarse a cambiar lo que parece funcionar?”.
John Hattie, 2017.
La primera vez que leí el párrafo de Hatti, en su “Aprendizaje Visible”, lo enmarqué dentro del enfoque de una resistencia al cambio, una resistencia a metodologías más activas en las que el alumnado cobra mayor relevancia dentro del proceso educativo. Obviamente, este es el contexto al que el autor hace mención en su escrito, concretamente dentro del apartado “eligiendo el método”.
Si bien es cierto que esa resistencia existe, siempre ha estado ahí y seguirá estando, vengo observando cómo, debido a los avances tecnológicos y a la implantación de dicha tecnología en las aulas, se viene circunscribiendo esta “resistencia” a aquellos docentes que no utilizan la tecnología en sus aulas; mientras que a los docentes que sí hacen uso de ella, se les posiciona automáticamente dentro del grupo que está a favor de ese cambio metodológico, con todo lo que ello implica. En este sentido, no sé si por mi devenir docente; las ganas de probar acciones, herramientas y situaciones diferentes; o por las observaciones que realizo, tanto a nivel laboral como personal; tengo que decir que esta afirmación no es para nada cierta, tal y como se plantea. De hecho, en este post vengo a criticar esa “Resistencia al Cambio” que muestran muchos docentes usuarios de tecnología.
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un marco para mejorar y optimizar la enseñanza y el aprendizaje para todas las personas, basado en conocimientos científicos sobre cómo aprenden los humanos. Lumio te aporta diferentes herramientas para crear contenido accesible. |
De nuestro blog
Ideas y opiniones sobre diferentes temáticas relacionadas con la educación y la tecnología.

III Congreso de Digitalización Educativa de Castilla-La Mancha
El pasado 10 de mayo, Albacete se convirtió en el epicentro de la innovación educativa con la celebración del Congreso de Digitalización Educativa de Castilla-La Mancha. Este evento, que ya va por...

Cell Phones Are An Educational Opportunity, Not A Problem
Interesante aportación la que realiza Raymond Ravaglia en Forbes 'Cell Phones Are An Educational Opportunity, Not A Problem' Un tema candente hoy día en todo el mundo educativo a nivel global....

Marco de competencia en Inteligencia Artificial para docentes.
Durante la celebración de la segunda edición de la Semana del Aprendizaje Digital que organizó la UNESCO, se presentó el documento AI competency framework for teachers. Un marco que pretende dar...

School Innovation Forum 2024
El pasado 4 y 5 de junio tuvo lugar el School Innovation Forum 2024, celebrado en Luxemburgo y en esta ocasión teniendo como eje central el tema Edtech in schools: from promises to reality. Un...

II Congreso de Digitalización Educativa de Castilla-La Mancha
El sábado fue un día especial, no solo para los casi 1000 docentes de Castilla-La Mancha que estuvieron en el palacio de congresos El Greco, sino para toda la comunidad educativa que pudo asistir de...

II Congreso Internacional Innovación Educativa
Dos días de buenas prácticas educativas. Este es el principal resumen que me llevo de Málaga, tras poder asistir al #2CIIEAND, que la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de...